Yeison F. García López es politólogo e investigador antirracista. Es impulsor de Conciencia Afro y participó en la segunda mesa de nuestras Jornadas sobre Derechos Culturales de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad, titulada "El acceso y participación en cultura de la red de entidades sociales y de las personas de Acerca Cultura Madrid".
Hablamos con él sobre cuáles son las barreras, desafíos y potenciales de la participación de la comunidad africana y afrodescendiente en el día a día cultural.
- Para quien no os conozca, ¿qué es Conciencia Afro?
Conciencia Afro es una propuesta artística, cultural y política que busca defender los derechos de las personas africanas y afrodescencientes que habitamos en este país, principalmente los derechos culturales.
- ¿Por qué es importante la cultura?
La cultura nos permite soñar con otros lugares y mundos posibles, nos permite revertir todo lo que nos excluye de la sociedad. Es una especie de alimento para nuestra sociedad y una forma de alimentar esas ideas de afrofuturismo. Para Conciencia Afro, la cultura forma parte de una herramienta de creación de subjetividades políticas en la cual se revierten todas las lógicas racistas que hacen pensar a la persona africana o afrodescendiente que es inferior o que no puede estar en determinados espacios.
Por otra parte, además, la creación artística está muy vinculada a procesos políticos y es la antesala de la imaginación de la sociedad que queremos. Compartir ideas y tener un centro cultural donde la gente venga a bailar, a coger libros de la biblioteca y crear comunidad, como es nuestro caso, te permite ir intercambiando formas de soñar otros mundos. La cultura te permite reconciliarte con lo que eres
- ¿Cómo se puede transformar un imaginario desde la cultura y el arte?
Es una pregunta que nos venimos realizando desde el comienzo. Cuando nació Conciencia Afro en 2016 veníamos a plantear la transformación de la idea de cómo las personas africanas y afrodescendientes estábamos participando en el espacio público, principalmente en el espacio relacionado con la cultura.
Veíamos que cuando se nos invitaba a participar era simplemente para tocar tambores y bailar, pero no como un reconocimiento de nuestros conocimientos ancestrales o por las formas de reconocer otras maneras de relacionarte con el mundo, sino más desde una mirada folclorizante o exotizante que desempoderaba a las personas africanas y afrodescendiente.
Con la creación de Conciencia Afro, lo que planteamos es transformar esa idea. Pretendemos poner en el centro que las personas africanas y afrodescendientes también somos productoras de conocimiento. No solo estamos produciendo conocimiento actualmente, sino que hay toda una historia de producción de conocimiento de personas africanas y afrodescendientes, tanto en el mundo como aquí en España. Y esto ha ido permeando en las propias instituciones a la hora de ver que sus prácticas relacionadas con la diversidad étnico-racial eran erróneas, que sus acercamientos a la hora de ser instituciones inclusivas eran acercamientos paternalistas que no reconocían la agencia política ni de los artistas ni de los procesos comunitarios de base. De alguna manera, nosotros hemos cambiado la forma en la cual la institución mira a la comunidad africana y afrodescendiente, y pone en cuestión sus prácticas a través de ocupar el espacio y la visibilización de prácticas artísticas.
- ¿Por qué han sido silenciado estos saberes que ha producido la comunidad africana y afrodescendiente?
Casi todos los teóricos que han puesto esto sobre la mesa lo plantean desde dos marcos principales.
Uno, la negación por parte de España de su pasado colonial y esclavista. España tiene un problema bastante importante con la memoria. Cuando piensa en lógicas raciales, piensa que es una sociedad integradora y que las cuestiones relacionadas con el racismo son aisladas. Esto afecta a la forma en la cual se impulsan políticas antirracistas porque desconocen el marco histórico que por el cual se ha desarrollado el racismo, que es el que justificó la esclavitud de personas africanas.
La invisibilización de la presencia negra está relacionada con la herencia colonial y esta con un marco de desresponsabilidad con su memoria por parte de las instituciones de España. Cuando se habla del pasado esclavista y colonial también se hace de procesos de reparación histórica y eso no se quiere saber, no se quiere poner sobre la mesa.
El segundo punto es la entrada de España en Europa. Antes se decía que África empezaba en los Pirineos... En un momento dado se empieza a pensar España como Europa y para esto tienes que dejar atrás lo negro y africano, para poder pensarse blancos. Estas son las dos líneas de alejamiento con el continente africano.
- ¿Consideras que la comunidad africana y afrodescendiente está presente y representada en la programación cultural madrileña actual?
En la programación todavía hay hoy en día una infrarrepresentación importante. Hay instituciones que están empezando, pero hay muchas instituciones todavía a espaldas de los procesos artísticos de personas africanas y afrodescendientes.
La representación no es solo el hecho de estar presentes, sino que las propias instituciones tengan un diálogo con la creación artística local. No vale con rellenar tu programación con artistas africanos de fuera, que no conocen el contexto, que no están problematizando tu propia presencia como institución. Son artistas que tienen que estar, pero que no generan un vínculo social ni espacio de transformación. De incluir en las programaciones a artistas africanos y afrodescencientes locales se generaría algo muy potente, pero todavía estamos en el punto de la infrarrepresentación.
- Y en relación a la creación artística, ¿cuál es el espacio para crear y participar de una forma real en el día a día cultural?
Desde Conciencia Afro lanzamos una residencia artística en el 2022 porque veíamos un déficit de participación de artistas africanos en los espacios de creación artística. Nosotros veníamos a intentar solventarlo. No simplemente se trata de crear espacios para los artistas, sino espacios seguros. No puedes crear un espacio que no haya reflexionado sobre las prácticas racistas dentro del espacio de la propia residencia. Vemos que por ahora van entrando poco a poco gente, pero todavía es un esfuerzo inicial.
Hay una cuestión importante, y es que en los espacios de creación artística nosotras somos la única organización de una red afro, como si no hubiera más creadores o gestores culturales afro. Te invitan a unas jornadas y solo lo hacen a la mesa de diversidad étnico-racial y en las otras mesas no hay personas afro que estén hablando de la construcción de un nuevo relato en las artes escénicas. No se nos puede encasillar simplemente en esto. También queremos reflexionar sobre nuevos desafíos y planteamientos culturales. Es esencial ampliar la mirada.
- ¿Cuáles son las barreras visibles e invisibles con las que os encontráis a diario?
Una de las barreras más invisibles es la de la construcción de la idea de pertenencia. Cuando constantemente, por diferentes motivos, te están diciendo que no perteneces a una sociedad, sientes que estos espacios no son para ti. Creo que desde la cultura estando presentes en espacios como Matadero, La Casa Encendida o diferentes foros, intentamos romper con esto y decir que nosotros también tenemos que estar en estos espacios, porque nos pertenecen como parte de esta sociedad. Hay una construcción subjetiva de la no pertenencia de las personas africanas y afrodescendientes y te aleja de esos espacios.
Hay barreras más visibles, que son prácticas racistas que no se revisan. En la investigación que realizamos con Felipa Manuela planteamos que hay criterios relacionados con la composición de jurados y espacios de dirección que son profundamente eurocéntricos, por lo que a la hora de validar tu práctica artística no la entienden y te excluyen. Se acusa de no tener suficiente calidad. Este es el gran cuestionamiento que estamos haciendo en este momento. Si tú no formas parte de este círculo, de su mapa mental, nunca te van a invitar a formar parte de eventos que son importantes para que se reconozca lo que estás haciendo, nunca te van a tener en cuenta para ningún tipo de trabajo de dirección o crear alianzas entre instituciones. Y esto sucede porque tenemos instituciones culturales que son profundamente blancas, que en su equipo de trabajo no tienen una persona migrante o racializada, que puedan ampliar su mapa mental y su mundo.
Esto sería como un resumen de las barreras visibles e invisibles, pero lo principal para nosotras es que sus equipos de dirección, programación y educación no cuentan con personas racializadas vinculadas con el tejido asociativo de base. Esa vinculación es importantísima.
- ¿Cómo deberían ser esos espacios culturales democráticos, cuál es el horizonte soñado?
Hay varios caminos. Uno son los órganos consultivos y de participación dentro de los propios museos e instituciones. La idea de la participación ciudadana es esencial. Yo, habiendo participado de estos procesos, creo que es un camino a explorar y reforzarl pero tampoco es suficiente. Nosotras creemos que la posibilidad de una democratización de la cultura pasa por el reconocimiento de otro tipo de institucionalidad, que no simplemente lo establecido. No es entrar en el Museo Reina Sofía o curadurías compartidas en el Thyssen, sino de pensar en la idea de crear nuestras propias institucionalidades que busquen transformar las relaciones de poder en el mundo de la cultura.
La idea es crear nuestras propias instituciones, ya que estas siempre van a permanecer, con dificultades económicas y sus tensiones internas. Y es que también hay que tener en cuenta que la comunidad africana y afrodescendiente no es una comunidad hom*ogénea, es una comunidad profundidamente heterogénea en términos de clase, de género, de origen, de capacitismo, orientación sexual… Hay una serie de tensiones internas que estamos empezando a generar marco de relacionamiento internas.
- ¿En qué sentido crees que es necesaria una sinergia entre Conciencia Afro y Acerca Cultura Madrid?
Acerca Cultura Madrid ha estado generando todo un espacio de articulación con diferentes agentes y creo que eso permite tener conversaciones con instituciones y personas que antes no han escuchado esas voces. Las últimas jornadas [link] fue algo interesante en el sentido de que estábamos desde nosotras, al director general de tal. El hecho de poner en relación todos esos discursos es súper potente. Es importante que otras partes de la sociedad que no están familiarizadas con nuestra propuesta puedan escucharlas y entenderlas. Si queremos transformar esta sociedad, tienen que ser escuchadas por otro tipo de sensibilidades.